Las TIC's como herramientas habilitadoras.
La Lic. Jarmila Havlik disertó sobre las posibilidades de las TICs como herramientas favorecedoras para el logro de mejores aprendizajes.
“Cuando la tecnología hace posible el aprendizaje”
J.H.: Buenos días, muchas gracias. Al escuchar la presentación que han hecho de mí me parece oportuno comentarles que en la asociación donde trabajo nos dedicamos a “brindar el recurso informático a personas con discapacidad” y esto es tan general como lo que le puede suceder a un docente cuando piensa en la posibilidad de tener algún alumno con problemas o con discapacidad para su integración: “no podemos saber de todo". Ustedes dirán cómo en una asociación se ocupa de cualquier discapacidad, de cualquier edad, niños, jóvenes y adultos. Verdaderamente lo que sí se puede es tener la actitud adecuada y buscar los conocimientos necesarios frente a cada desafío. Las personas con discapacidad tienen necesidades comunes a todos pero que requieren de algo especial para ser satisfechas. Esto lo digo como juego de palabras cuando hablábamos de "necesidades especiales", que es cierto también, las tienen, pero se puede ver de las dos formas: necesidades comunes a todos, como aprender, trabajar, estudiar, tener amigos, pasear, pero que requieren de alguna ayuda para ser satisfechas. En ese contexto es que se denominan tecnologías de apoyo a aquellas que permiten llevar a cabo estas actividades. Algunas tecnologías comunes que no son creadas como tecnologías de apoyo constituyen, sin embargo, una solución, un apoyo, como puede ser la computadora.
A veces es muy difícil aprender, sea en el contexto educativo y también fuera de la escuela. Depende de las posibilidades de cada persona y para algunas, el hecho de contar con tecnologías adecuadas significa un cambio radical en su vida, del no poder al poder, de tener dificultades a tener soluciones.
En la educación, no obstante, esto no es suficiente, es decir, todos sabemos, como docentes, que con la tecnología no alcanza. El lápiz también es tecnología y nunca fue suficiente para que alguien aprendiera, es decir, es muy importante, sobre todo en el campo de lo que yo voy a hablar en toda mi disertación, en relación a niños y jóvenes con discapacidad, es muy importante la tecnología, pero así y todo no es suficiente. Se requiere que la mediación, la intervención profesional sea la adecuada, tanto en la metodología como en el conocimiento tecnológico para utilizar los objetos. En este marco, el de la didáctica utilizando tecnología, voy a centrarme en algunos aspecto de fundamentos teóricos y brindar dos ejemplos prácticos, ejemplos reales, y también mostrar el uso de un recurso como para abarcar algo significativo, que pueda resultar paradigmático en el camino de solucionar situaciones, ya que lamentablemente es tan amplio el abanico de problemáticas posibles que en estos veinte minutos aunque hubiera querido no los hubiera podido abarcar.
Entonces ¿por qué me voy a centrar en los fundamentos teóricos?, porque justamente las teorías del aprendizaje nos permiten interpretar, cuando es difícil entender cómo piensa un alumno, cómo entiende. Piensen que estoy hablando de niños que pueden tener una discapacidad visual, motriz, auditiva o mental (y/o a veces), y entonces sin un marco teórico claro es muy difícil intervenir adecuadamente. Y con un marco adecuado, es decir, encontrando, realmente, logrando comprender los procesos de aprendizaje de ese sujeto, será mucho más exitosa nuestra intervención.
Ahora, esa perspectiva teórica que todos como docentes tenemos, respecto del aprendizaje -a veces es más de una porque en nuestra carrera hemos transitado distintas, incluso “modas” teóricas- ustedes las reconocerán en esas frases sintéticas que puse como si las pensara un niño, aunque los chicos no piensan así cuando están aprendiendo, pero para empezar a centrarme y a llevarlos a centrarse en la perspectiva del sujeto que aprende. Porque estas teorías son las del teórico, del docente, del profesional que interviene, entonces... él puede decir: atiende, observa, o copia, o construye, o requiere constantemente de la mediación... Ustedes reconocen a Vigotsky, a Piaget, a la Gestalt, al Conductismo.
Creo que en estas circunstancias, hoy tenemos que aceptar y reconocer que no solo el alumno con necesidades educativas especiales sino todos, aprenden de todas estas maneras, o sea cambiar el “o” por el “y”.
Y, puestas en primera persona, imaginarnos estas preguntas, que son interrogantes imaginarios que representan a las posturas teóricas, y consideramos que por consiguiente representan a los modos de conocer del sujeto:
¿De qué esquemas dispongo?Para ... Observar - asimilar - reconstruir – probar...
¿Qué recursos tengo?
¿Necesito ayuda? ¿la pido?
Si me equivoco ¿cómo me doy cuenta?
Descubierto el error: ¿qué hago?
¿Me inhibe o alienta a superar el desafío?
La ayuda: ¿me ayuda?
¿Prefiero intentarlo sólo o con ayuda?
¿Cómo aprovecho mis aciertos?
Uno de los recursos tecnológicos más versátiles para favorecer la integración es la computadora, recurso esencialmente interactivo que contribuye a:
EJERCITAR: memoria, atención, ensayo y error, prueba y verificación, diálogo con el docente.FAVORECER OTRA MIRADA SOBRE EL ERROR: reflexionar sobre los mismos, tolerar la frustración, querer corregir.PROMOVER CONFLICTOS COGNITIVOS Y SOCIO-COGNITIVOS: susceptibles de ser solucionados en el contexto de la actividad. ACRECENTAR LAS OPORTUNIDADES DE PROGRESO
Al usar tecnologías es importante tratar de que sean comunes, todo lo que sea estándar hace que se sienta y viva más equitativamente, dentro de lo que se llama la “normalización”.
Con la computadora, entonces, sus producciones pueden ser estándar, semejantes a las de los demás. Evaluar es factible, cuando un alumno no se puede comunicar verbalmente pero puede escribir podemos evaluar por sus productos escritos o la inversa. Y él puede tener iniciativas espontáneas como cualquier chico y probar y equivocarse y explorar el mundo como a veces no pueden explorarlo físicamente. Es decir, esto da para mucho pero también lo dejo para posibles ampliaciones.
Para darles un ejemplo concreto: un alumno que tiene una problemática motriz en los miembros inferiores pero que también le afecta las manos, por una enfermedad de origen genético que tiene también, aunque más leve, su hermano. Estaba integrado en la escuela 4 de Martínez, por integración de la Escuela especial de discapacidad motriz. No puede escribir bien con lápiz, o sea manuscrito, no es legible su texto o es muy lento y muy grande la letra. Se le brinda la posibilidad de usar una computadora en el aula común. Después de un ciclo lectivo de usar la computadora en el aula, deja formalmente de ser un alumno de escolaridad especial para ser un alumno común porque sus producciones impresas formaban una carpeta que era similar al cuaderno o carpeta de sus compañeros y porque podía aprender, avanzar con los demás.
Pero esto, resumido así, parece indicar que la notebook solucionó el problema. Yo que trabajé con el alumno y como cualquiera lo puede imaginar, comprobé que implica la colaboración de un grupo, no sólo el docente sino la familia, porque él va con su diskette, imprime las actividades, los deberes los trae como todos, los hace, los tiene que imprimir también, la abuela aprendió computación porque es la que no trabajaba y podía que estar con él. Es decir, un conjunto de modificaciones familiares pero que permitieron su progreso en la escuela. Y la primer maestra que usó la computadora con él, no sabía nada y no podía ni siquiera prepararle una hoja de word con preguntas, también se tuvo que actualizar. Otros docentes que tuvo, realmente le preparaban las actividades ya en forma, con tablas, según las materias. Ahora concurre a otra escuela, una escuela de pedagogía Waldorf, por circunstancias personales y anímicas, no por otro motivo, porque en lo intelectual no hacía falta ningún cambio. En esta escuela también es llamativo su modo de trabajar porque es una escuela que no tiene computación en ningún sentido. No sólo en el aula, no hay laboratorio de computación, no hay taller de computación, así que es el único alumno que está con la computadora pero puede trabajar como los demás gracias a ese recurso tecnológico. Por eso lo traje como un ejemplo. Él se desplaza con un andador posterior, no camina bien pero el teclado lo maneja bien.
Y otro ejemplo de incorporación de tecnologías relacionado con la asociación en la que trabajo, hemos invitado a alumnos de una escuela especial de sordos e hipoacúsicos, la 502 de San Isidro, a usar las computadoras de la asociación porque ellos no tenían. Habían tenido, se las habían robado, y deseaban aprender. Entre otros proyectos que llevamos adelante hay uno que me pareció interesante mostrar es el que relaciona las actividades del taller de panadería de la escuela con el trabajo en computación. Lo denominamos “Manos que amasan, manos que hablan, manos que escriben”. Una maestra con su cámara digital sacó fotos de todo el proceso de producción de pan, ella trajo el CD con las fotos, tuvieron que ordenar, reconstruir el proceso, ponerles el nombre a cada diapositiva, hicieron una presentación en power point con ellas y sería largo explicar pero sabrán que les cuesta mucho escribir. El lenguaje de señas no tiene un correlato en la escritura de manera que es todo un trabajo del bilingüismo el comunicarse con señas y escribir en castellano y entonces el vocabulario propio de la producción de pan, tanto de sustantivos como de verbos (ingredientes, receta, acciones relativas a cada foto) se pudo trabajar con la computadora, logrando aprendizaje de informática también, que era lo que ellos querían principalmente.
amasar
En el video se observa que están chateando y me parece importante destacar cómo tapan la pantalla cuando ven que los estamos filmando, porque la escritura para el sordo es importante como garantía de su privacidad. De su comunicación en general, pero de su privacidad, se ve en el gesto que pide que no le filmemos lo que está chateando porque, como cualquier joven, tiene derecho a comunicarse en forma personalizada, personal. Y el teléfono con el mensaje de texto asegura una comunicación entre sordos y oyentes que de otra forma antes no tenían. Es decir, a esto me refería con los cambios en la vida que hacen que dé un vuelco.
Con respecto a recursos adaptados, hay recursos de hardware y de software, y así como a veces mandamos a los alumnos a investigar en internet, yo les diría busquen en internet porque no voy a poder contar mucho de esto, pero existen elementos para cada problemática, alguien está generando alguna solución y si no es así, se puede crear, me refiero a interfases, pulsadores, teclados sobre teclados, puedo explicar para qué se usan pero vamos a ver después si hay tiempo. Esos serían de hardware o sea cosas materiales. Las interfases de software, o sea programas, los hay específicos y programas comunes que pueden ser utilizados por chicos con discapacidad o no. Es decir, eso es lo bueno. Por ejemplo, el Clic, es un programa gratuito que permite generar actividades. Es muy importante que sea abierto para que uno pueda generar actividades ad hoc en relación a la situación, al alumno que tenga. Lo que tiene de bueno este programa es que además de poder generar actividades tiene la posibilidad de optar por el barrido automático, o sea, el puntero del mouse recorre la pantalla en los distintos puntos que la actividad tiene preparados y entonces, si un chico con discapacidad motriz trabaja con un mínimo movimiento sobre un pulsador, que hasta puede ser accionado con cualquier parte del cuerpo, puede jugar, aprender, contestar preguntas, en fin. Todo depende de la imaginación del docente también para brindarle algo interesante pero existen programas entonces abiertos, gratuitos que, emuladores de teclado en pantalla que permiten que alguien que de otra manera no podría escribir, jugar o aprender en general o leer incluso, pueda hacerlo.
Hablando de lectura, las personas con baja visión o ceguera, se imaginan que el mouse no lo pueden usar porque no ven dónde está el puntero, entonces usan el teclado. La solución, además de otros recursos que relacionan con el braile, es el lector de pantalla. Los lectores de pantalla leen todo lo que está en la pantalla y sobre todo es importante que leen lo que el sujeto escribe, porque se hace posible escribir y corregir. Es posible leer también todos los textos digitalizados o sea permite independizar a la persona ciega de la ayuda de alguien que le lea para trabajar, por placer o para estudiar, hasta carreras universitarias.
Casi todos los textos, hoy en día no hay que digitalizarlos, ya se produce el formato digital. Es decir, si una editorial tiene el formato digital y el formato impreso en papel, el ciego a va a poder acceder al formato digital.
Mostramos por ejemplo cómo se escucha cuando el programa reproduce nuestra escritura: "Tratamos de mostrar de qué manera nos podemos comunicar usando las nuevas tecnologías". Borramos para corregir. Se usa y sirve y es una de las formas de aprovechar, dentro de lo que existe porque es simplemente cargar un programa y aprender a escribir al tacto, que todos los ciegos que pueden lograrlo, descubren la maravillosa posibilidad de escribir y leer gracias a que el programa les lee, lógicamente hay que comandarlo para que abra el archivo y lea.
La integración escolar, gracias a las tecnologías, la tecnología no garantiza la verdadera integración, la integración es mucho más que poner un niño con una tecnología en un aula. Una maestra dijo una vez: "tengo 24 alumnos y un integrado". Tendría que haber dicho tengo 25, es decir, si no considera que el integrado es un alumno, la tecnología no va a hacerle cambiar esa imagen de la integración.
Por eso al principio yo hablé de “actitud”. Para lograr progresos en este sentido se requiere actitud y conocimiento. La actitud de buscar, la actitud es la de aceptar la diversidad y el deseo del niño y generalmente de los padres de estar en la escuela común, si esto es posible y en general, lo que estoy diciendo vale para cualquier escuela. El recurso informático les permite progresar a alumnos con discapacidad mental de una escuela especial, igual que si están integrados a una escuela común. O a lo mejor hay más dedicación personalizada en esa situación.
Yo no voy a plantear acá una cuestión de discusión sobre integración sino recalcar que, si antes era imposible que un alumno que no tomaba un lápiz entrara a una escuela común, justamente porque no podía tomar el lápiz, hoy el recurso informático hace que ese argumento se caiga y entonces se puedan tener en cuenta todos los demás factores. En esos casos se benefician todos, también el grupo de compañeros que reciben a un niño que tenga determinada dificultad especial, porque en esa convivencia es que se puede crecer y aceptar la diversidad de modos de aprender, de tiempos y de recursos necesarios.
La Lic. Debora Kozak disertó sobre las posibilidades de las TICs como recursos favorecedores para planificar mejores enseñanzas. Lo que sigue es una síntesis de su exposición
Las TICs como dispositivos habilitadores para mejorar la enseñanza
Un nuevo contexto
- Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento
- Nativos e inmigrantes (Marc Prensky)
- Nuevas inclusiones y exclusiones
- La socialización tecnológica: nuevos códigos
Debates a tener en cuenta
Discriminación entre Informática y TICs.
Innovación tecnológica e innovación pedagógica (¿última tecnología?).
Diferencias entre información y conocimiento.
Alcances de la alfabetización digital.
Cómo trabajar sobre las resistencias a las TICs.
Implicancias del trabajo con redes: compromisos; sincronías y asincronías; etc.
La enseñanza; el aprendizaje y el uso de las TICs
Debates didácticos que se resignifican: aprendizajes mecánicos vs. aprendizajes significativos
Intervenciones didácticas del docente “mediadas” por la red: ¿ayuda u obstáculo?
Por qué las TICs como habilitadoras de la enseñanza?
Logro de mayor interés sobre los contenidos curriculares: aprendizajes más significativos
Espacios virtuales para experimentar a innovar (para docentes y alumnos)
Sincronía con otros espacios (aprendizajes interculturales)
Trabajo colaborativo
INCREMENTO DE LAS POSIBILIDADES
Trabajo Colaborativo
Diferente del trabajo en equipo (no es “sumatoria de productos”)
Colaboración = interdependencia en el conocimiento
Interacción = conflictos socio-cognitivos
Coherente con el trabajo en red
Incorporación de las TICs en las aulas: tensiones
Virtualidad vs. presencialidad
Lo lúdico vs. lo didáctico
Trabajo monousuario y trabajo en red
Soft variado vs. utilitarios básicos
Soft “cerrado” vs. programas abiertos
Aporte real a la enseñanza vs. moda
Capacitación específica “instrumental” vs. capacitación en estrategias didácticas
Estrategias didácticas con uso de TICs
Coherencia con enfoques pedagógico-didácticos constructivistas (redes)
Estrategias ≠ técnicas: creatividad vs. acción instrumental y mecánica
Tipos: trabajo colaborativo y otras
Estrategias de Trabajo Colaborativo
Proyectos colaborativos en línea
Círculos de aprendizaje
WebQuests
Weblogs
WIKI
Otras estrategias
Desarrollo de páginas web
Trabajos de investigación y búsqueda de información en Internet
Cazas de tesoro
Foros
Uso de software educativo
Desarrollo de aplicaciones on line
Uso cotidiano del email
Videoconferencias
Juegos (de simulación; de rol; de estrategia)
Objetivos para incorporar las TICs en proyectos escolares
Promover el uso cotidiano de las TICs para favorecer la enseñanza y el aprendizaje.
Lograr una alfabetización digital para alumnos y docentes.
Favorecer la puesta en práctica de formas de trabajo colaborativo entre alumnos y docentes Desarrollar aprendizajes interculturales.
Incorporar las TICs como herramientas para optimizar la gestión institucional
Las TICs necesitan “pioneros”
Tienen apertura al cambio: quieren experimentar
No temen equivocarse
No identifican la burocracia
No ven el soporte físico como obstáculo
Discriminan lo urgente de lo importante: tiempos virtuales y tiempos reales
Tienen capacidad de multiplicar/ socializar lo aprendido
¿Qué habilitan en concreto las TICs en la enseñanza?
Mayor integración social y cultural (inclusión digital)
Mejora del aprendizaje (+ interés de los/as alumnos/as)
Mejoramiento de problemas de convivencia en el aula
Producción de proyectos didácticos innovadores
Adhesión de los padres y la comunidad en general
Sitios sugeridos
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/
http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/
4 comentarios:
Muy buenas la ponencias
Podrán colocar los mails de las autoras?
Debora Kozak: dkozak@buenosaires.edu.ar
Jarmila Havlik:
jhavlik@gmail.com
Debora Kozak: dkozak@buenosaires.edu.ar
Jarmila Havlik:
jhavlik@gmail.com
Soy inmigrante, en esta una nueva era del conocimiento, digital, de la información y como tal debo adecuarme a esta realidad, las ponencias aquí manifiestas contribuyen a ese fin. Todo va sumando para mejorar la práctica docente, para generar calidad educativa.
Prof. Inés B. Dufka
Publicar un comentario