"Maestro, analista de sistemas, licenciado en tecnología educativa… apasionado por el tema autismo que tuve la suerte de que “la vida me llevó” a investigar sobre ese tema. Fui desde docente de frontera, maestro en escuelas privadas, en municipales, de educación especial, formador de formadores en Argentina hasta investigador en Valencia, España. Tengo mi corazón puesto en “mi sur”, en “mi Buenos Aires querido” y en “la madre patria”, España...."
Trasncribimos a continuación la charla que mantuvimos con él y creemos es muy interesante compartir en el blog
Contanos sobre tu experiencia... ¿por qué relizaste el viaje a España y qué labor habías iniciado aquí previamente?
En la Argentina estaba en la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, haciendo la Licenciatura en Tecnología Educativa y a su vez, estaba trabajando en una escuela con chicos con discapacidades intelectuales, con dificultades de aprendizaje. Había chicos con autismo, algunos que habían tenido parálisis cerebral, esquizofrenia y éstas junto con otro tipo de patologías. Siempre me interesó el trabajo con este tipo de chicos y luego; leyendo los informes, el común denominador de todos ellos era que estaban diagnosticados con autismo. Empecé a averiguar qué tipo de tecnologías se aplicaban en Argentina con ellos y la verdad es que mucho no encontré. Sí encontré que en España estaban trabajando. Por azar, me contactó una persona de España el cual finalizó siendo mi director de tesis y mi jefe, Gerardo Herrera. Empezamos a vincularnos, ellos trabajaban con realidad virtual aplicada a chicos con autismo. Habían empezado con realidad virtual inmersiva, cascos o guantes es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en ello; luego comenzaron con realidad no inmersiva, que es la que utiliza a la computadora como tal donde se trabaja con gráficos en 3 dimensiones como en los juegos. Este grupo llamado Grupo Autismo Dificultades de Aprendizaje, está haciendo programas específicamente para personas con autismo, incluyendo dificultades de aprendizaje ya que las estadísticas demuestran que el 75% de los chicos que tienen autismo tienen también dificultades de aprendizaje. Se está trabajando en el Supermercado Virtual, el cual se encuentra en idioma español, con todos los usos y costumbres españoles y no con los nuestros; los productos del supermercado difieren mucho de un lugar a otro. Pensar en una persona con autismo que tiene dificultades en el lenguaje, y encima de eso le sumamos que todo lo que está escrito o hablado se encuentra con palabras desconocidas, se dificulta mucho. Entonces, tuve la oportunidad de viajar a Valencia hace 4 años e hicimos la adaptación del supermercado virtual a los usos y costumbres argentinos, particularmente de Buenos Aires (no con adaptaciones regionales), en la pronunciación y en los carteles, no así en los videos
¿En qué consiste el software?
Básicamente consiste en un supermercado, el cual es un ambiente ya de por sí bastante socializador. Tienen una parte de venta de productos en sus góndolas, con vendedores de carne y de pescado; una zona de ventas de verduras. Y luego está la lista de la compra con lenguaje escrito y fotografía e ícono del producto. El objetivo es hacer la compra existiendo otras botoneras en la pantalla, donde, a medida que vos vas eligiendo los productos, tienen diferentes funciones. Así, se trata de trabajar el uso funcional del objeto, es decir, cómo se utiliza el objeto. Cada vez que elegís el producto y uno de los botones, se dispara un video que te muestra con cámara subjetiva, que es la cámara puesta en la frente, lo que vos ves en el momento de la compra. Entonces, hay videos donde se les enseña a utilizar los objetos, juegos con los objetos, videos de miniaturas de esos objetos que representan al objeto real donde ves a una nena o un nene jugando con esos objetos, luego está el juego funcional y luego la parte de imaginación donde aparecen transformaciones del objeto. Por ejemplo, un vasito de un postrecito se transforma en una pileta de natación y el nene se tira en ella. ¿Por qué? Porque muchos de los chicos con autismo tienen mucha dificultad con la imaginación y con el juego simbólico. Por lo general, los chicos con autismo juegan a seriar objetos y no tienen funcionalidad entre ellos o por ejemplo, si tenés una miniatura de un objeto que representa un objeto de la realidad, no juega “como si fuera”. Si uno de estos chicos está jugando con un auto, lo que hace por lo general es darlo vuelta y jugar con las ruedas ya que le atrae esa parte del objeto, pero no tiene la funcionalidad del mismo. Esto es lo que más se trata de potenciar en el uso del programa donde primero se trata de evaluar qué nivel de juego funcional e imaginativo tiene el chico, luego se trata de ver si se puede poner en el lugar de otra persona y el juego con miniaturas para incorporarlas luego a nivel de juego simbólico.
¿Cómo se trabaja con este soft?
Es un software de uso libre pero lo ideal es utilizarlo como parte de una intervención educativa, no psicoanalista. Lo ideal mientras se hacen las sesiones es que haya 3 cámaras que estén tomando la experiencia, una que esté enfocando a la cara del docente y a la del chico que está trabajando, otra que esté enfocando desde arriba lo que esté trabajando el chico en la computadora, y otra que esté captando qué se está haciendo en la computadora. Luego, con evaluadores que pueden ser psicólogos o el propio docente, se pueden ir marcando los puntos que fueron muy buenos y que reforzarán las sesiones posteriores. Entonces, al diagramar la sesión, lo primero que se realiza es pasarle al chico el video de los puntos más significativos de la sesión anterior, se los repasa con él, se le marca cuáles fueron estos puntos fuertes, y se comienza un nuevo trabajo.
¿Es éste un trabajo individual?
Sí, es un trabajo individual. Éste es el problema que te encontrás con las escuelas, donde tenés a 2 o 3 chicos por cada computadora. Al ser esto un tratamiento educativo, no terapéutico, se planifican las clases y/o sesiones. El software sólo es una herramienta, no es el fin, a uno le sirve “para algo”.
Contanos algunas experiencia en la que creés que el uso del soft haya marcado "diferencia"?
Sí, en esta experiencia en la que estoy pensando, hay cosas que sirvieron porque estaban preparadas y premeditadas para que se trabaje sobre lo que es el desarrollo. Otras cosas salieron al realizar el trabajo de investigación sin haberlas tenido en cuenta y que llevaron a reformular la tarea a partir de la mitad de la investigación realizada con C. Él al principio, al realizársele una pregunta, contestaba con una frase de máximo tres palabras. Luego no sé por qué -miré cientos de veces el video para encontrar qué pasó- no sé qué paso, si fue por el trabajo que veníamos haciendo en las sesiones... cada vez que él disparaba uno de los videos de juego funcional o de uso funcional del objeto yo le decía que tenía que narrarme lo que había visto, al principio muy distraído pero poco a poco fui captando la atención. A estas preguntas que le hacía obtenía una respuesta de una frase de tres palabras como máximo. En una sesión, no sé qué paso, empezó a hablar y a hablar, todo bastante desordenado, no construyendo frases, un borbotón de palabras. Terminamos las veintiséis sesiones con frases no estimuladas por el docente, tres seguidas, de más o menos siete palabras cada una. Si bien el tema del lenguaje no lo tenía planificado al principio, fue algo que surgió con el programa. Esto empezó a disparar otras palabras y frases como cuando venía a hacer las sesiones con los padres, se sentaba y decía “mañana no voy al colegio” y ¡eran espontáneas!. Actualmente C sigue hablando bastante y se comunica mucho más de lo que lo hacía....
En la Argentina estaba en la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, haciendo la Licenciatura en Tecnología Educativa y a su vez, estaba trabajando en una escuela con chicos con discapacidades intelectuales, con dificultades de aprendizaje. Había chicos con autismo, algunos que habían tenido parálisis cerebral, esquizofrenia y éstas junto con otro tipo de patologías. Siempre me interesó el trabajo con este tipo de chicos y luego; leyendo los informes, el común denominador de todos ellos era que estaban diagnosticados con autismo. Empecé a averiguar qué tipo de tecnologías se aplicaban en Argentina con ellos y la verdad es que mucho no encontré. Sí encontré que en España estaban trabajando. Por azar, me contactó una persona de España el cual finalizó siendo mi director de tesis y mi jefe, Gerardo Herrera. Empezamos a vincularnos, ellos trabajaban con realidad virtual aplicada a chicos con autismo. Habían empezado con realidad virtual inmersiva, cascos o guantes es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en ello; luego comenzaron con realidad no inmersiva, que es la que utiliza a la computadora como tal donde se trabaja con gráficos en 3 dimensiones como en los juegos. Este grupo llamado Grupo Autismo Dificultades de Aprendizaje, está haciendo programas específicamente para personas con autismo, incluyendo dificultades de aprendizaje ya que las estadísticas demuestran que el 75% de los chicos que tienen autismo tienen también dificultades de aprendizaje. Se está trabajando en el Supermercado Virtual, el cual se encuentra en idioma español, con todos los usos y costumbres españoles y no con los nuestros; los productos del supermercado difieren mucho de un lugar a otro. Pensar en una persona con autismo que tiene dificultades en el lenguaje, y encima de eso le sumamos que todo lo que está escrito o hablado se encuentra con palabras desconocidas, se dificulta mucho. Entonces, tuve la oportunidad de viajar a Valencia hace 4 años e hicimos la adaptación del supermercado virtual a los usos y costumbres argentinos, particularmente de Buenos Aires (no con adaptaciones regionales), en la pronunciación y en los carteles, no así en los videos
¿En qué consiste el software?
Básicamente consiste en un supermercado, el cual es un ambiente ya de por sí bastante socializador. Tienen una parte de venta de productos en sus góndolas, con vendedores de carne y de pescado; una zona de ventas de verduras. Y luego está la lista de la compra con lenguaje escrito y fotografía e ícono del producto. El objetivo es hacer la compra existiendo otras botoneras en la pantalla, donde, a medida que vos vas eligiendo los productos, tienen diferentes funciones. Así, se trata de trabajar el uso funcional del objeto, es decir, cómo se utiliza el objeto. Cada vez que elegís el producto y uno de los botones, se dispara un video que te muestra con cámara subjetiva, que es la cámara puesta en la frente, lo que vos ves en el momento de la compra. Entonces, hay videos donde se les enseña a utilizar los objetos, juegos con los objetos, videos de miniaturas de esos objetos que representan al objeto real donde ves a una nena o un nene jugando con esos objetos, luego está el juego funcional y luego la parte de imaginación donde aparecen transformaciones del objeto. Por ejemplo, un vasito de un postrecito se transforma en una pileta de natación y el nene se tira en ella. ¿Por qué? Porque muchos de los chicos con autismo tienen mucha dificultad con la imaginación y con el juego simbólico. Por lo general, los chicos con autismo juegan a seriar objetos y no tienen funcionalidad entre ellos o por ejemplo, si tenés una miniatura de un objeto que representa un objeto de la realidad, no juega “como si fuera”. Si uno de estos chicos está jugando con un auto, lo que hace por lo general es darlo vuelta y jugar con las ruedas ya que le atrae esa parte del objeto, pero no tiene la funcionalidad del mismo. Esto es lo que más se trata de potenciar en el uso del programa donde primero se trata de evaluar qué nivel de juego funcional e imaginativo tiene el chico, luego se trata de ver si se puede poner en el lugar de otra persona y el juego con miniaturas para incorporarlas luego a nivel de juego simbólico.
¿Cómo se trabaja con este soft?
Es un software de uso libre pero lo ideal es utilizarlo como parte de una intervención educativa, no psicoanalista. Lo ideal mientras se hacen las sesiones es que haya 3 cámaras que estén tomando la experiencia, una que esté enfocando a la cara del docente y a la del chico que está trabajando, otra que esté enfocando desde arriba lo que esté trabajando el chico en la computadora, y otra que esté captando qué se está haciendo en la computadora. Luego, con evaluadores que pueden ser psicólogos o el propio docente, se pueden ir marcando los puntos que fueron muy buenos y que reforzarán las sesiones posteriores. Entonces, al diagramar la sesión, lo primero que se realiza es pasarle al chico el video de los puntos más significativos de la sesión anterior, se los repasa con él, se le marca cuáles fueron estos puntos fuertes, y se comienza un nuevo trabajo.
¿Es éste un trabajo individual?
Sí, es un trabajo individual. Éste es el problema que te encontrás con las escuelas, donde tenés a 2 o 3 chicos por cada computadora. Al ser esto un tratamiento educativo, no terapéutico, se planifican las clases y/o sesiones. El software sólo es una herramienta, no es el fin, a uno le sirve “para algo”.
Contanos algunas experiencia en la que creés que el uso del soft haya marcado "diferencia"?
Sí, en esta experiencia en la que estoy pensando, hay cosas que sirvieron porque estaban preparadas y premeditadas para que se trabaje sobre lo que es el desarrollo. Otras cosas salieron al realizar el trabajo de investigación sin haberlas tenido en cuenta y que llevaron a reformular la tarea a partir de la mitad de la investigación realizada con C. Él al principio, al realizársele una pregunta, contestaba con una frase de máximo tres palabras. Luego no sé por qué -miré cientos de veces el video para encontrar qué pasó- no sé qué paso, si fue por el trabajo que veníamos haciendo en las sesiones... cada vez que él disparaba uno de los videos de juego funcional o de uso funcional del objeto yo le decía que tenía que narrarme lo que había visto, al principio muy distraído pero poco a poco fui captando la atención. A estas preguntas que le hacía obtenía una respuesta de una frase de tres palabras como máximo. En una sesión, no sé qué paso, empezó a hablar y a hablar, todo bastante desordenado, no construyendo frases, un borbotón de palabras. Terminamos las veintiséis sesiones con frases no estimuladas por el docente, tres seguidas, de más o menos siete palabras cada una. Si bien el tema del lenguaje no lo tenía planificado al principio, fue algo que surgió con el programa. Esto empezó a disparar otras palabras y frases como cuando venía a hacer las sesiones con los padres, se sentaba y decía “mañana no voy al colegio” y ¡eran espontáneas!. Actualmente C sigue hablando bastante y se comunica mucho más de lo que lo hacía....
La historia termina con C en un supermercado real haciendo compras, pero esa ya es otra historia...
Agradecemos a Cristina Velazquez por vincularnos con Fabián!
2 comentarios:
Gracias por la entrevista. Disfruté tanto el tiempo compartido como la calidez del grupo.
Un abrazo fuerte.
Me gustaria compartir vivencias con ustedes y experiencias , tengo algunos proyectos sobre las TICS, DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA.
MI CORREO ES : MIGUELGOMEZ333@YAHOO.COM.AR
Publicar un comentario